Conservación de hábitats y ecosistemas

Somos una fuerza para la conservación, asegurando tierras protegidas, abogando por una política más firme y contribuyendo a la ciencia botánica mundial.

La conservación de hábitats y ecosistemas en cifras:

de hectáreas gestionadas en total
0
hectáreas con estatuto jurídico
0 ha
de Practicantes
0
de Etiquetas sobre Ciencia Ciudadana
0


Algunos de nuestros proyectos actuales en este ámbito son:

Sus donaciones para 2026 a nuestra área de programa de Hábitats y Ecosistemas apoyarán inversiones como las siguientes:

  • vallado y vigilancia con drones de las tierras protegidas existentes para evitar la deforestación ilegal y la caza furtiva
  • traer a la zona a científicos y naturalistas de todo el mundo para documentar y estudiar nuestra biodiversidad local.
  • instalación de más cámaras trampa para controlar la salud de las poblaciones de aves y animales 
  • desplazamientos necesarios para asistir a consultas políticas en todo el estado de Jalisco
  • honorarios de abogados para garantizar la protección de más tierras que gestionamos

 

Con donaciones más cuantiosas, podemos identificar y comprar más hectáreas de terreno y reservarlas como espacios naturales protegidos.

Enlace para donaciones deducibles de impuestos en EE.UU. Para otras zonas geográficas o cualquier pregunta relacionada con nuestro trabajo de impacto y oportunidades filantrópicas, póngase en contacto con nuestro Jefe de Recaudación de Fondos, Christopher Jacobs, por correo electrónico en. christopherj@vbgardens.org

Conservación en acción - Proyecto de compra de tierras para la cuenca del río Los Horcones

El Jardín Botánico de Vallarta está situado en la cuenca del río Horcones, que se cruza con dos Áreas Clave para la Biodiversidad oficialmente catalogadas (según la Base de Datos Mundial), así como con la Región Terrestre Prioritaria mexicana n.º 63 de la biorregión Costa-Sierra Occidental. Reconociendo nuestra responsabilidad única como la única organización sin fines de lucro dedicada al medio ambiente en la zona, VBG mira más allá de nuestros terrenos hacia la protección de la biodiversidad en la región en general.

Pero las presiones económicas a favor de la tala y el desarrollo son fuertes, y la biodiversidad única de la región corre el riesgo de desaparecer. Con la compra de terrenos aún no urbanizados, podemos conservar los hábitats naturales y los ecosistemas de miles de especies endémicas, muchas de ellas raras y amenazadas. 

En 2010, el Jardín Botánico se registró como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Desde entonces, gracias al apoyo filantrópico, hemos podido adquirir y proteger un total de 120 hectáreas de terrenos forestales en la cuenca del río, de las cuales 32 han sido certificadas como áreas naturales protegidas por el Gobierno del Estado de Jalisco (Certificado AEDVC-002-2023). Ahora estamos trabajando para conseguir la personalidad jurídica de las hectáreas restantes. 

SU APOYO LO HACE POSIBLE

Además de las donaciones para la compra de los terrenos, su apoyo filantrópico nos permite invertir en la vigilancia exhaustiva de estas tierras para evitar incursiones ilegales, caza furtiva y deforestación, y realizar estudios completos de su biodiversidad, salud de la población y servicios ecosistémicos.

Hoy en día controlamos y gestionamos estas tierras como santuarios dedicados a fauna emblemática, donde se realiza fototrampeo para su seguimiento y protección, como el “Santuario de los Chonchos” (Penélope purpurascens) con una superficie de 3 hectáreas dentro del perímetro del Jardín Botánico de Vallarta y el “Santuario del Ocelote” (Leopardus pardalis) con una superficie de 71,4 hectáreas en terrenos adyacentes a los Jardines.

Conservación del agua y compromiso político

El río Los Horcones embellece el paisaje que rodea el Jardín Botánico de Vallarta y hace posible la biodiversidad que se encuentra en su cuenca. 

CRISTOBAL - ¿QUÉ HACEMOS?

Control de la biodiversidad y reintroducción de especies autóctonas

En 2008, el Jardín Botánico Vallarta promovió el primer inventario de orquídeas de la cuenca del río Los Horcones, junto con investigadores de la Universidad de Guadalajara, en el que se documentaron 50 especies autóctonas. 

Además, ha promovido la protección del guacamayo verde (Ara militaris) mediante la instalación de más de 15 nidos artificiales en zonas de conservación. Este proyecto vio volar al primer guacamayo nacido en el VBG en 2019.  

Mediante la restauración de ecosistemas degradados y el fomento de la gestión, ayudamos a salvaguardar la biodiversidad, promover la resiliencia y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales. trabajamos para restaurar paisajes degradados, mejorar los servicios ecosistémicos y desarrollar mejores prácticas para la regeneración de hábitats. 

CRISTOBAL - ¿QUÉ MÁS HACEMOS?

Facilitar la ciencia mundial

El carácter rural de Cabo Corrientes significa que aún queda mucho por investigar sobre sus ecosistemas. Como única organización dedicada a la conservación del medio ambiente en la región, el Jardín Botánico de Vallarta es el único que convoca aquí la investigación científica global. 

Realizamos un extenso trabajo de campo y mantenemos relaciones y asociaciones formales con universidades, arboretos, instituciones gubernamentales e investigadores privados y sin ánimo de lucro. Junto con estos socios realizamos estudios botánicos para conocer la composición y distribución de las especies vegetales de la cuenca del río Horcones. 

Nuestro trabajo ha permitido identificar especies hasta ahora desconocidas para la ciencia occidental, así como descubrir otros grupos de poblaciones de plantas endémicas muy raras, amenazadas de extinción. También trabajamos para rastrear los cambios en las poblaciones de plantas y animales en respuesta al cambio climático u otras perturbaciones, resultados que informan las decisiones de gestión de la tierra y otros esfuerzos de conservación. 

En 2024 recibimos una subvención de la Sociedad Internacional del Roble y BGCI-ArbNet para documentar poblaciones de robles endémicos amenazados y desarrollar... CRISTOBAL....?

En 2025 obtuvimos otra subvención de la Fundación Franklinia para la conservación comunitaria de dos especies arbóreas en peligro crítico (Pinus vallartensisyMagnolia vallartensis). En ese proyecto, VBG está construyendo viveros comerciales en poblaciones locales cercanas, desarrollando protocolos de propagación y cultivo donde actualmente no existen y avanzando en la ciencia botánica global con universidades de todo México. 

¿Otras cosas?